Categorías
Interesante

La privacidad

Hay que asegurar nuestros datos

La privacidad digital se define como el control que tiene un usuario sobre sus datos personales. Además del poder limitar el acceso a los mismos de distintas entidades como empresas o incluso personas individuales.

La privacidad digital es un derecho básico y necesario que busca garantizar la protección de los datos personales de todas las personas que acceden a un servicio por un medio online o conectado a internet. 

En internet, la privacidad siempre ha sido un tema polémico. Muchas personas  desconocen cuáles son los derechos sobre sus datos, o incluso, quiénes están accediendo a su información personal. De hecho hay incluso empresas que no saben cómo gestionar la privacidad de sus datos y por tanto buscan abogados para poder gestionarlos.

A día de hoy la privacidad es un elemento clave para poder movernos por internet de forma segura. Nuestra privacidad es un derecho básico que muchas veces lo atacan otras personas por no habernos protegido suficiente. Es cierto que hay veces que no podemos evitarlo pero en otros momentos sí. Muchas redes sociales nos permiten mantener en privado cosas como nuestra edad o sexo. También hay redes de trabajos donde se puede mantener en privado nuestros datos personales y hasta que no contacten contigo personalmente no hace falta hacerlo público.

¿Alguna vez te has preguntado que tiene que ver la privacidad con el ciber bullying?

Muchos ataques cibernéticos contras personas se deben a la poca seguridad que ponemos en nuestros dados. Eso hoy en día es un problema. Como dicen en el documental “el dilema de las redes sociales”: “Si no pagas por el producto, entonces tú eres el producto”. Esto se refiere a que nuestra privacidad es lo que vendemos y al no protegerlo nos descubrimos.

La mayoría de niños en la actualidad ya usan internet de forma reiterativa y al no enseñarles lo importante que es la privacidad se exponen más a los peligros como el acoso. Aunque no se vea claro la privacidad y el acoso van de la mano, ya que si das tu privacidad o no privacidad, simplemente una foto colgada en internet no bien privatizada podría ser usada por otra gente para cualquier tipo de web desde un artículo hasta una página pronográfica..      

En resumen, debemos cuidar la información que subimos a nuestras redes sociales y con quién la compartimos. No debemos prestar nuestras contraseñas ni los accesos a nuestras cuentas. Debido a que si se filtra está información podríamos tener problemas graves desde una suplantación hasta ciberbullying.

Claudia I.

Categorías
Interesante

Protección de datos

Debido al uso tan constante que le damos a internet es muy importante que entre en juego la protección de datos para que tengamos un control sobre nuestra información personal. 

Protección de datos e información personal

Estos conceptos están relacionados, ya que la protección de datos se basa en proteger nuestra información personal.

La información personal es cualquier información relacionada con nosotros, ya sea sobre nuestra vida privada o pública.

Puede usarse para localiza, identificar o contactar a una persona en concreto, puede usarse, junto a otras fuentes de información, para hacerlo.

Por ejemplo, nuestro nombre y apellidos, domicilio, correo electrónico, etc.

Protección de datos información personal

Protección de datos, ¿qué es?

La protección de datos se refiere a las prácticas y principios fundamentales puestos en práctica para ayudarnos a proteger nuestra información personal. 

Debemos tener la posibilidad de decidir si queremos compartir nuestros datos personales, cuáles, quién tiene acceso a ellos, por cuánto tiempo y más.

Protección de datos qué es

Protección de datos y AEPD

AEPD son las siglas de Agencia Española de Protección de Datos, una autoridad pública encargada de cuidar la privacidad y resguardar los datos de la ciudadanía.

La prioridad de la Agencia es hacer que las personas sepan cuáles son sus derechos y cómo pueden ejercerlos, así como, facilitar que se cumpla la normativa y controlar que se aplique correctamente.

Entre otras funciones, se encarga de atender las peticiones y las reclamaciones de los afectados o titulares de los datos. Debe informarles sobre los derechos reconocidos en la normativa vigente y se debe ocupar también de promover campañas de difusión a través de los medios de comunicación.

Protección de datos AEPD
Agencia Española de Protección de Datos

Protección de datos y cyberbullying

Debemos tener cuidado a la hora de publicar o enviar fotografías de carácter personal, ya que podrían difundirse sin nuestro consentimiento y provocar cyberbullying.

Por eso es tan importante tener una buena protección de datos, que cumpla la normativa y se aplique correctamente, para en el caso en que suceda, se pueda aplicar el correspondiente procedimiento sancionador contra quienes lo han difundido o han contribuido a la difusión.

Protección de datos cyberbullying

Si alguna vez has recibido cyberbullying puedes visitarnos en nuestro primer seminario el próximo 16 de mayo a las 17:00 en el I.E.S. Luis Buñuel de Móstoles.

Póster cyberbullying

Si quieres saber más sobre nosotros estás invitado a visitar nuestra página donde encontrarás más información.

Sandra G.

Categorías
Interesante

Derechos Digitales = vitales

Los Derechos Digitales son imprescindibles para nuestro día a día aunque no lo creamos.

Gracias a ellos, podemos navegar de manera segura. Tanto cuando vemos un vídeo en YouTube o publicamos una foto en Instagram.

El cyberbullying es un mal que, gracias a estos derechos que poco a poco se van ampliando y mejorando, va desapareciendo y reduciendo su aparición.

Por esa razón, y en relación al seminario sobre cyberbullying que realizamos el día 16 de mayo a las 17:00 en el IES Luis Buñuel de Móstoles de Madrid, vamos a hablar de ellos.

Derechos Digitales, ¿qué son?

Los Derechos Digitales están muy ligados a la libertad de expresión y a la privacidad, son aquellos derechos que permiten a las personas usar, crear, acceder y publicar medios digitales.

Derechos Digitales

También nos permite acceder y utilizar tanto ordenadores como otros dispositivos electrónicos y redes de comunicaciones. 

El artículo 79 de la LOPDGDD señala que los derechos y libertades incluidos en la Constitución Española y en aquellos Tratados Internacionales en los que España sea parte, son también plenamente aplicables en internet.

Derechos Digitales, ¿cuál es su origen?

No se empezó a hablar de ellos hasta la invención de Internet. Por lo que nos tenemos que remontar a los años 90 para ver sus orígenes.

La Electronic Frontier Foundation (EFF) fue de las primeras entidades que comenzaron a solicitar la defensa de los ciberderechos.

Denunció las diferencias que existían entre los derechos recogidos en las Constituciones de cada país y los existentes en Internet.

Debido a ello se fueron reconociendo paulatinamente los ciberderechos y la necesidad de establecer una legislación relativa a los derechos de los usuarios en internet.

Derechos Digitales, ¿para qué sirven?

Los Derechos Digitales no son más que una extensión de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplicados al mundo online. 

Su principal objetivo es garantizar el acceso a Internet y un adecuado uso de la red como un bien común perteneciente al conjunto de la humanidad. 

Derechos Digitales

Sin embargo, la falta de un consenso internacional ha hecho que cada país desarrolle su propia Carta de Derechos Digitales.

Excepcionalmente, la Unión Europea sí ha propuesto un marco común, al menos en lo relativo al derecho a la protección de los datos personales. 

Con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que entró en vigor en 2018,  que obliga a los Estados miembros tanto a preservar los datos personales de los ciudadanos como a permitir la libre circulación de datos.

Derechos Digitales, ¿qué tipos existen?

Aunque cada país está desarrollando su propia Carta de Derechos Digitales, existen unas líneas generales que siguen todos ellos:

Acceso universal e igualitario: las personas deben poder acceder a Internet independientemente de sus ingresos, su ubicación geográfica o sus discapacidades.

Libertad de expresión, información y comunicación: evitando que los gobiernos bloqueen sitios webs o redes sociales.

Privacidad y protección de datos: los usuarios deben tener control sobre quién almacena sus datos personales y poder eliminarlos en cualquier momento.

Derecho al anonimato: gracias al cifrado de comunicaciones.

Derecho al olvido: es el derecho a que la información privada de una persona se elimine de las búsquedas de Internet, de bases de datos y de directorios.

Protección del menor: para garantizar un acceso seguro sin infringir los derechos de los menores.

Propiedad intelectual: se debe garantizar el reconocimiento de los autores sobre su obra artística o literaria y el derecho a ser remunerados por su uso, garantizando al mismo tiempo el libre acceso a las obras que ya sean de dominio público.

Escrito por Adrián Oliveros Valle.

Categorías
Interesante

Seguridad online en redes y videojuegos

La importancia de la seguridad online para los niños y adolescentes de la actualidad.

Cuando hablamos de seguridad online en redes y videojuegos puede que en lo primero que pensemos sea en descargas y enlaces con virus. Sin embargo, existe otro tipo de seguridad online más importante y mucho más peligrosa. La cual, debemos tener en cuenta a la hora de estar conectados online

acoso online en redes y videojuegos

En la mayoría de los hogares alrededor de todo el mundo hay al menos una consola, un ordenador sobremesa o un teléfono móvil inteligente. Además, este último es de los más populares para jugar y socializar entre niños y adolescentes.

Por lo tanto, aunque los videojuegos en línea y las redes sociales puedan ofrecer una interacción social de calidad, e incluso dar lugar a relaciones sanas, tienen un lado muy oscuro que cuenta con ciberbullying, depredadores online y robos de información, entre otros. Un ejemplo de esto es el caso de Óscar y el acoso que recibió en Twitter, aquí puedes leer más al respecto.

Debido a esto, lo más importante que debe hacer un padre es tener una conversación sobre el uso online seguro a una edad temprana, e ir manteniendo la comunicación sobre el tema a medida que sus hijos crecen. Si estos conocen los riesgos y la importancia de la seguridad es más probable que cuenten contigo en caso de tener algún problema, miedo o inseguridad a la hora de estar conectados a internet.

Herramientas para los niños y los jóvenes para mejorar la seguridad online en redes y videojuegos

A la hora de mejorar la seguridad online en redes y videojuegos existen diferentes herramientas, entre las distintas redes sociales y videojuegos. Estas te permiten informar sobre casos de acoso y elegir quiénes pueden interactuar contigo o ver tus publicaciones. Pueden ser tales como bloquear, silenciar o denunciar a un usuario y te animamos a explorarlas siempre que las puedas necesitar.

Las empresas de redes sociales y videojuegos también ofrecen herramientas educativas y orientación. De forma que, tanto niños, como padres y maestros sean conocedores de los riesgos y de las diferentes formas de navegar o jugar de forma segura. Además, existen asociaciones como StopHaters que se dedican a ayudar a las víctimas del ciberacoso y a sus familias, aquí te contamos más sobre ellos.

Acoso online en niños y adolescentes en redes y videojuegos

Por otra parte, muchos países tienen una línea de ayuda a la que poder llamar de forma gratuita. Estas te permiten hablar con alguien de manera anónima para buscar ayuda. Puedes visitar United for Global Mental Health para encontrar la línea de ayuda de tu país.

Por último, lo más importante que debes saber es que tú puedes ser la primera línea de defensa contra el ciberbullying. Sé consciente de cuándo y dónde ocurre, y de cómo puedes ayudar; por ejemplo, diciendo lo que piensas, comunicándote con adultos de confianza y haciendo que la gente sea consciente. Un pequeño acto de bondad puede evitar un problema más grande.

Estela A.

Categorías
Interesante

Ciberseguridad

“La ciberseguridad se basa en el conjunto de elementos, medidas y equipos destinados a controlar la seguridad informática de una entidad o espacio virtual” – Oxford Languages

ciberseguridad

Definición

Wikipedia nos da una definición de ciberseguridad bastante completa, aunque ésta se centra más en la aplicación de la palabra sobre los ataques de hackers más que en la protección de datos y en la utilización de esos datos para hacer ciberbullying a otros usuarios. A día de hoy la RAE no acepta esta palabra.

Es muy importante que esta seguridad se utilice para evitar filtraciones de datos personales como el domicilio, nombre real o formas de contacto. En materia de ciberbullying esta seguridad puede ayudar a proteger la identidad del agresor, el agredido o que personas disfrazadas detrás de nombres falsos puedan acosar de forma impune y sin tener consecuencias legales más allá de un baneo de cuenta.

Un ejemplo de ciberseguridad

Una RS se juega mucho con la privacidad de datos de los usuarios. Vamos a tomar hipotéticamente la página de Twitter para realizar un análisis al respecto.

Una persona entra a Twitter y puede navegar sin necesidad de una cuenta pero para comentar, publicar o retuitear es necesario que ingrese con una cuenta. A la hora de crear esa cuenta introduce nombre, apellidos, usuario y demás datos. La persona puede elegir si hacer o no hacer públicos estos datos pero la empresa va a tener absolutamente todo sobre ese usuario en una base de datos. Ahí es donde entra  la ciberseguridad de la empresa para evitar que cualquiera pueda acceder a esos datos y sólo acceden las personas autorizadas.

Utilidad y aplicación

Una de las cosas útiles de la ciberseguridad, cómo explicamos en nuestro seminario, es que de ser necesario por causa de un crimen la policía o persona encargada de llevar un caso de ciberacoso puede acceder a estos datos aportando los papeles necesarios y gracias a la seguridad evitar que se pierdan, se traspapele o alguna persona malintencionada los elimine para cubrirse y/o realizar bullying de forma impune.

Lorenzo H

Categorías
Cyberbullying

Protocolos de Prevención

¿Sufres de acoso?¿Has visto a alguien que lo sufre?¿Quieres prevenirlo? En este post te proporcionaremos los protocolos de prevención del acoso y cyberbullying para que puedas evitarlo.

El cyberbullying es un problema cada vez mayor y más y más jóvenes se enfrentan a esta lucha.

Antes de comenzar, debemos tener muy claro qué es el cyberbullying para poder identificarlo.

Sino lo identificamos bien, podremos estar causando el efecto contrario al que queremos, es decir agravar la situación.

El cyberbullying tiene lugar cuando una persona, de forma intencionada y repetida, ejerce su poder o presión sobre otra persona con ayuda de los medios electrónicos y con una intención maliciosa

Imagen de una persona triste

Sabiendo la definición debemos identificar si realmente es ciberbullying.

  • ¿Es prolongado en el tiempo?
  • ¿Es a través de internet?
  • ¿Existe contacto físico frecuente entre víctima y agresor?

Si a todas podemos responder con un sí entonces estamos seguros de que es cyberbullying. No siempre se da el caso de poder verificarlas todas porque pueden no iniciar con un carácter violento como el que se enseña.

La dificultad que desarrolla enfrentar la situación o la dificultad de identificarlo, nos lleva a la mejor opción: Prevenirlo.

Para ello se crearon unos protocolos de prevención basados en la enseñanza (lugar donde comienza normalmente el acoso)

Mediante estos métodos, los docentes, pueden aplicar una prevención con una base edcuativa:

  • Adquirir usos adecuados de Internet: Desde primaria los docentes luchan y se esfuerzan para enseñar unas bases o directrices que dan a conocer los riesgos y rechazan la agresividad en Internet.
  • Adquirir bases en lectura crítica, procesos de interpretación o la reflexión de lo que se hace, por qué se hace y sus posibles impactos. De esta manera podremos identificar un acto desagradable y cortar de raíz un posible caso de acoso.
  • La enseñanza de comportamientos altruistas y respetuosos desde que los menores son niños y entran en contacto con el mundo digital.
  • Los padres deben asumir que sus hijos van a asumir riesgos ya sea en la calle o en las redes sociales.
  • Bloquear o denunciar cualquier acto sospechoso o desagradable hacia nosotros o una víctima en las redes.
Foto instantánea de un grupo de amigos, pantalla de móvil

Siguiendo estos protocolos, se reduce mucho el riesgo de que aparezcan estas situaciones.

Escrito por Marcos S.